jueves, 18 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
ESTADOS FINANCIEROS
a. balance general
b. estado de resultados o E. ganancias y perdidad o E. excedentes
-para entidades sin animos de lucro
(EJ: cooperativas-EAT-s. solid)
1.ingresos operacionales------------------------------830
ingresos brutos--------------------------950
devolución-------------------------------120
2.costo de ventas-------------------------------------240
3.utilidad bruta en ventas----------------------------590
4.gastos:---------------------------------------------290
-operac. de admon------------------------200
-operac. de ventas-----------------------90
5.utili. operacional----------------------------------(--)
6.ingres. no operacional------------------------------300
7.gastos no operacional-------------------------------(0)
8.UIAY y reservas-------------------------------------0
9.imp r. y compl--------------------------------------300
10. utilidad liquida----------------------------------99
11.reservas-------------------------------------------20
12.util del ejercicio---------------------------------20
------------------------------------------------------181
refleja la operación de la empresa en un periodo de tiempo determinado de manera detallada el resultado económico del ejercicio contable. esta compuesto por las cuentas:
ingresos, gastos y costos(4,5,6)es decir, las cuentas nominales transitorias esto quiere decir que una vez obtenido el resultado del ejercicio ( utilidad o perdida. estas cuentas se cancelan y comienzan en el periodo siguiente con saldo 0. diferente a las cuantas de balance cuyos saldo continua de un periodo a otro.
de las cuentas de resultado sola/ sobrevive La cuenta utilidad del ejercicio que pasa al balance general en la sección de patrimonio.
PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE
de los saldo de las cuentas de mayor se abre cuenta perdida y ganancias con el código 590505 y se trasladan todos los saldos de las cuentas nominales.
INGRESOS
......800
......100
......950
DEV VTAS.
100.....
20......
120....
GASTOS
200....290
30........
60........
290----290
C.V.COMPRAS
300.....310
10........
310 - 310
DEV COMP.
70...50
.....20
70 - 70
CIERRE DEL PERIODO
PERD. Y GANANCIA
950.....290
70......310
........120
1020 - 720
300
en la sección del 1 al 5 se agrupa toda la parte operacional es decir la que esta relacionada con el objeto social de la empresa .la sección 6 y 7 se relaciona con aquellos ingresos o gastos que ocasional/ aparecen en el ciclo contable pero que no son usuales. por ejm : la recuperación de una cuenta que estaba perdida (para la empresa es un ingreso), o un daño causado por un fortuito (como por ejm una inundación).8 gastos.
en la sección 9. impuestos de venta complementarios: las empresas deben restar de las utilidades un 33% para este fin del cual se paga en las fechas determinadas pór el . y de acuerdo a los dos últimos dígitos del NIT.
10: es la utilidad después de restar el impuesto de renta.
el renglón 11: reservas: por ley la empresa debe apropiar de su utilidad liquida un 10% como reserva obligatoria con el fin de proteger a los terceros de posibles quiebras o fraudes.
las empresas también hacen otras reservas estatutarias con fines particulares por ejm: ampliar la planta física, renovar la maquinaria.
12: utilidad del ejercicio: esta es la utilidad o ganancia que realmente corresponde a los socios o a los dueños de la empresa, de los cuales , un 50% puede ser distribuido y el resto permanece en la cuenta utilidades acumuladas con el codigo 370501.
CONTENIDO DE UN BALANCE
se compone de el nombre de la empresa, el numero de NIT , el nombre de el estado y la fecha.
2. CUERPO O CONTENIDO
es la presentacion de la informacion de los saldos extraidos de las cuenta T . en resumen el balance es la forma detallada de la ecuacion patrimonial.
1. activo
1.1 disponible
no > a 1 año
activo no corriente
2. pasivo
pas. no corriente
3. firmas
ctas > a 1 año
______________
gerente
_______________
contador
_______________
revis. fiscal
las firmas las cuales dan fe de que las informacion de el balance es real y fidedigna es decir digna de fe.
los balances se presentan de forma clasificada y en el orden que presenta el PUC.
UN BALANCE CLASIFICADO TIENE LA SIGUIENTE PRESENTACION
-en el activo corriente van todas las cuentas no mayores a un año.
-en el activo no corriente las cuentas no mayores a un año
EJEM:
la compañia los contables s.a identificada
con el nit..xxx.xxx.xxx
agosto 31 de 2010 presenta la sgt informacion:
caja gral 11.000.000 1105
caja menor 500.000 1105
bancos 7.000.000 1110
un cdt convencimiento a 15 meses por 8.000.000 1205
9 meses 5.000.000
inventario 18.000.000
cxc a cliente a menos de 1 año 9.000.000 1305
a mas de 1 año 12.000.000
cxc a empleados a menos de 1 año 4.000.000 1365
terreno 25.000.000 1504
oficinas 10.000.000 1516
computa. 8.000.000 1528
muebles y enseres 6.000.000 1524
depreciacion acumulada ofic. 2.000.000 1592
depreciacion acumulada de m y e 1.000.000 1592
proveed. < 1 año 7.000.000 2205
> 1 año 4.000.000 2335
cxp otros 8.000.000 2335
capital 12.000.000 3130
reservas 3.000.000 3305
valoriz 12.000.000 3405
utili per xxxxxxx
1. codificar a 4 digitos las cuentas porque son cuentas de >.
2. elaborar el balance general clasificado
compañia los contables s.a
NIT 890.0912.413-8
balance general
agosto 31/10
CODIGO........CUENTA..................DB
1.............Activo
11...........Activo corriente
1105..........caja..................12.500.000
1110........ bancos.................7.000.000
1205.........inversiones............5.000.000
1305.........clientes...............9.000.000
1365.........Cxc a trabajador.......4.000.000
1435.........Mcia. No fabr..........18.000.000
............total activo cte......,.55.500.000
ACTIVO NO CORRIENTE
1205........inversiones.......8.000.000
1305........clientes..........12.000.000
............TOTAL ACTIVO CTE...20.000.000
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1504.......terrenos............15.000.000
1516.......oficinas............10.000.000
AJUSTES
ajustar el activo fijo en contabilidad quiere decir hacer uso de un concepto denominado depreciación el cual consiste en distribuir a través del tiempo que duran dichos activos prestando a la empresa utilidad.
ESTADOS FINANCIEROS
son informes que preparan las empresas para informar acerca de la situación financiera y económica acerca de las situación financiera y económica de la empresa los estado financieros son de utilidad la gerencia de la empresa porque de acuerdo a ellos o a sus resultados se pueden tomar las decisiones que marque el rumbo futuro de la empresa
PARA EL ESTADO
-porque con base en los estados financieros cobra los impuestos a través de las diferentes instituciones por ejem:
-LA DIAN: recauda , renta y complementarios cada año. el IVA que se pega es cada 2/meses la retención en la fuente no es un impuesto sino un anticipo mensual del impuesto anual de renta y complementarios
-RENTAS DEPARTAMENTALES:recauda los impuestos al licor , al cigarrillo
o y se genera cada vez que los comerciantes realizan transacciones que están grabadas.
-MINISTERIO DE HACIENDA: recauda los impuestos que están relacionados con la propiedad raíz EJEM: el impuesto predial
-CÁMARA DE COMERCIO: cada vez que los comerciantes inscriben sus establecimientos allí
A LOS ACREEDORES
porque así tendrían la confianza para conceder créditos a la empresa.
A LOS EMPLEADOS
porque una empresa hace que los mejores empleados posicionados aspiren pertenecer a ella. según el decreto 2649 del 1993 articulo 22 establece que los principales estados financieros son:
1. balance general
2. estado de resultados o (ganancias y perdidas)
3. estado de cambios en el patrimonio
4. estado de cambios en las situac. financiera
5. estado de flujos de efectivo
el balance general presenta de manera resumida las cuentas reales que en el PUC conocemos como el activo (1) pasivos(2) patrimonio(3).
el balance general debe elaborarse como mínimo con corte a dic. 31 de cada año, sin embargo las empresas suelen elaborarlos mensualmente con el fin de tener control e información de manera oportuna sobre la situación de la empresa.....
EJERCICIOS SOBRE PROVISIÓN CARTERA
2. elabore un análisis de cartera con la sgte información:
#fra---fecha-------valor------------abonos/fecha-----------saldo
3825---abr 16------3.500.000-------700.000-mayo16----------2.800.000
3565---mzo 16------12.000.000------6.000.000-abr16---------6.000.000
3327---ene 16------9.800.000-------2.800.000-mzo16---------7.000.000
2788---feb 16------5.600.000-------4.200.000-abr16---------1.400.000
7849---may 16------10.800.000------5.200.000-jul16---------5.600.000
1615---jul 16------3.450.000-------1.560.000-ago16---------1.890.000
3. calcula la provis. cartera de 8m.vencida por $15.600.000
4. idem: 9m vencida x $10.800.000
5. idem: 5m vencida x $4.600.000
ajuste por provision cartera
durante todo el mes las empresas van registrando en sus libros de clientes todos los movimientos de ventas a crédito y de contado realizadas durante el mes. sin embargo las empresas deben tener presente que un porcentaje de estas ventas a crédito no sera recuperable debido a factores tales como:
- fallecimiento de clientes
-insolvencia económica
-cambio de domicilios
-incendios y otros casos fortuitos
estos factores en contabilidad se muestran con la cuenta o código provisión cartera, con el codigo 1399 el cual se presenta en el balance general restando del total de la 1305( cx clientes)
-METODOS PARA CALCULAR LA PROVISION
la ley mediante el decreto reglamentario 187 en sus articulos 74 y 78 establece que las empresas pueden utilizar solo uno de los dos metodos establecidos:
a. PROVISION INDIVIDUAL DE CARTERA:
se puede prociniar hasta un 33% del valor nominal de cada deuda por mas de un año de vencida. de esto se deduce que el ajuste bajo este metodo se realiza en dic. 31
b. PROVISION GENERAL:
este metodo se aplica en porcentajes variables y para cada cliente en particular de acuerdo a la siguiente tabla.
de 0 a 3 meses de vencimiento 0%
de 3 a 6 meses de vencimiento 5%
de 6 a 12 meses de vencimiento 10%
de 12 meses en adelante 15%
EJEMPLO:
a diciembre 31 la cartera de la empresa xx asciendo a 15.000.000 valor tomado en la cuenta 130505 , la cual utiliza el metodo individual de cartera. realice el ajuste a la prohibicion
a.529910......provis. deud...4.950.000
139905......provis cl................4.950.000
puedo observarse el valor para la provicion de la empresa un gasto operacional por eso contabiliza en el grupo de los gastos y el crédito en la 139905 significa que la cuenta por cobrar a clientes que es un activo y por tanto de la naturaleza débito se va a disminuyendo mediante la cuenta 1399.
b. análisis de vencimiento de cartera
cliente.......# fra.........vr fra...........0-3......3-6........6-12.....+ 12...
G.E...........6139.........1.000.000..................1.000.000..................
g.l...........7510..........800.000..............................................
f. l .........7438..........400.000..........400.000.............................
j.m...........5573..........700.000..............................700.000.........
l.d.m.........6024..........550.000....................550.000...................
m.p...........4890..........655.000.....................................655.000..
ps............7456..........503.000..........503.000.............................
rs............4816..........298.000.....................................298.000..
sv............5631..........395.000..............................395.000.........
totales....................5.301.000......1.703.000..1.550.000.1.095.000.953.000.
% provis.....................................0%........5%.........10%......15%...
val. provis..................................0........77.500.....109.500..142.950
total prov..$329.950
b. 529910.....provis. deud.......329.950
139905.....provis. cl..................329.950
CANCELACION DE CUENTAS INCOBRABLES
cuando el valor de las facturas que adeudan los clientes resulta incobrable, una vez hecha toda la gestion de cobro se porecede a castigar esta cuenta contra la cuenta provisiones.
EJ:la empresa declara incobrable la cuenta de casimiro con la factura de numero 0385 contable/ se genera los siguientes registros:
a. reclasifica la deuda de dificil cobro
139005.....deudas de dificil cobro....500.000
130505.....cxc a clientes.....................500.000
b.castigo o cancelacion de la cxc
139910......provisiones......500.000
139005......deud. de d.c..............500.000
mediante este registro queda suprimida esta cuenta de contabilidad.
EJERCICIOS DE CAJA < Y CONCILIACIÓN BANCARIA.
136530.......cxc empl. resp........90.000
110510.......caja <.......................90.000
tambien puede suceder que el cajero poresente una factura, en ese caso el registro seria el siguiente
519525....impl. aseo y caf.....90.000
110510....caja <......................90.000
2. el cajero consigno 500.000 y no los resgistro presentandose un faltante por este valor
111005.......banco......500.000
110505.......caja g.............500.000
3. en el arqueo de caja menor se presenta un faltante injustificado por 500.000
136530..........cxc empl.....50.000
110505..........caja <...............50.000
4. el cajero olvido resgistrar 170.000 del cliente pepito sanchez , mediante el recibo de caja 00825
110505.......caja g.....170.000
130505.......cxc cl.............170.000
5. el valor total de el arqueo es 384.000 y el valor en libros es de 380.000 no se encontro justificacion a la diferencia
110505.......caja <..........4.000
429553.......sobrantes de caja......4.000
EJERCICIOS DE CONCILIACION BANCARIA
1.en el estudio bancario aparece una nota debito por 250.000 mas el 16% por concepto de chequera que no fue registrado, se recibe el documento respectivo.
530505........gto. cheq.......250.000
240801........IVA x p..........40.000
111005........bancos..................290.000
2. el estracto aparece en la nota debito por concepto de impuesto de 4 x mil (GMF) por valor de 150.000.
530595.......GMF.............150.000
111005.......bancos..................150.000
3. el banco presenta nota debito por 400.000 correspondiente a un cheque girado por el cliente pepito sanchez , consignado por la empresa y devuelto por el banco por fondos insuficientes, valor no consignado, ni contabilizado por la empresa.
130505........cxc cl...........400.000
111005........bancos.....................400.000
4. en el estracto aparece nota credito por valor 65.000 por concepto de intereses generados en la cuenta
111005........banco............65.000
421005........ingr. intereses...........65.000
conciliación bancaria
- ERRORES MATEMATICOS:
puede suceder que alguna de las partes omita una cifra o la inivierta
ejm:
450.000 45.000
450.0000 540.000
-porque le banco genera notas debito (ND) que la empresa desconoce.
ejm:
por intereses sobre prestamos o por sobre giro o por cheques devueltos o por cobro de chequeras.
- porque le banco genera notas credito (NC) por consignaciones que realizo algun cliente y que no fue notificado a la empresa.
- porque el banco cobra algunos impuestos tales como GMF conocido por el impuesto del 4 x 1000 o el IVA por venta de chequeras y otros servicios que el banco presta.
- el cobro por manejo, comisiones. sobre cheques de otras plazas.
al final del mes el banco genera un documento denominado extracto bancario y la empresa a registrado los movimientos en el libro auxiliar de bancos, lo normal es que estos dos saldos no coincidan por lo tanto este es necesario hacer conciliacion bancaria
existen tres modelos para realizar las conciliaciones bancarias:
1. a partir del saldo en libros para llegar al valor del estracto bancario
2. a partir del saldo en libros para llegar al valor de el estracto bancario
3. en esta conciliación se parte de los saldos en libros y en estracto para llegar a un saldo igual.
EXDPLICACION DE TÉRMINOS
1.REMESAS DE TRANSITO:
son dineros que nos envían de otros lugares pero que todavía no a llegado al banco, en este caso 850.000 normal/ los cheques fueron consignados en los últimos días del mes y no alcanzaron hacer canje en el banco
2.CANJE:
es el tiempo que tarda el banco en verificar que un cheque tiene fondos y puede hacerse en efectivo.
((normal son 22 días hábiles))
CONTABILIZACIÓN DE LAS DIFERENCIAS ORIGINADAS EN LA CONCILIACION BANCARIA
1. una nota credito por 850.000
2. una nota debito por chuequera 135.000
530505 135.000
111005 135.000
3. ND x GMF 47.000
530595 47.000
11005 bancos 47.000
4. cheq. devuelto x fondos insuf. del cliente x
130505 cxc cl. 320.000
111005 bancos 320.000
5. mayor valor en registro de consig.
110505 caja g. 180.000
111005 bancos 180.000
6. NC x consig. de un cliente
111005 bancos 200.000
130505 cxc cl. 200.000
7..NC x > valor en ch. de proveedor
111005 bancos 50.000
220505 cxp proveed. 50.000
solución de la contabilización de caja menor
1. creac. del fondo de caja menor
110510 caja menor 500.000
111005 bancos 500.000
2. elaborar la planilla
FECHA..CÓDIGO....DETALLE.....V. UNIT.....V.TOTAL........
.......519530....2r.papel.....9.000......18.0000........
.......519530....2d.lápiz.....8.000...... 8.000.........
.......519530....tinta.imp...............23.000..........
.......510584....botiquín................18.000..........
.......519525....cafe.arom...............15.000..........
.......519525....jabones.................19.000.........
.......519520....Rmo.cumplx..............24.000........
.......519525....gaseosas................20.000.......
.......519530....2 d. lapicero ..........26.000........
.......519545....transporte..............24.000........
.......5135......correo..................24.000.......
.......519520....dulces..................22.000.......
.......519530....marcadores...............8.000......
.......519530....borradores..............12.000.......
.......519525....papel.h.................23.000......
.......519525....ambientador..............7.000.....
.......519530....cuadernos...............23.000.....
.......513535....recarg.celular..........20.000....
.......519535....gasolina................20.000....
.......519535....escobas y trap..........25.000.. .................TOTAL...................399.000.....
3. faltante 15.000
.......136595....c x cobr.trab...15.000..............
.......110510....caja menor..............15.000......
4.
.......110510....caja <..........35.000..............
.......429553....sobrante.caj.............35.000.....
5. reembolso de caja <
.......110510....caja <..........399.000........
.......111005....bancos....................399.000......
CAJA MENOR
el procedimiento para crear el fondo de caja menor es el siguiente, se destina una partida de cuantía menor el cual es determinado por cada empresa de acuerdo a sus necesidades . se estipula un porcentaje tanto para cubrir los gastos para hacer reembolso una vez este se agote.
. el responsable de la caja menor debe llevar una planilla especial de todos los gastos que realizo con dicho fondo.
- si al momento de realizar el reembolso de la caja menor , resultan faltantes de dinero el empleado responderá por el y si resulta sobrante de dinero se contabilizara como un ingreso no operacional para la empresa.
CONTABILIZACIÓN PARA CREAR EL FONDO DE CAJA MENOR
la empresa decide crear un fondo de caja menor por valor de 500.000 el fondo debe reembolsarse cuando se agote en un 80% y los gastos bueno pueden exceder a un 5%.
durante el mes se realizaron los siguientes pagos de caja menor:
-2 resmas de papel 9000 c/u
-1 docena de lapices 8000c/u
-tinta para la impresora 23.000
-medicinas para el botiquín 18.000
-azúcar , café y aromáticas 15.000
-gaseosas 20.000
-2 docenas lapiceros 26.000
-transporte 24.000
-correos 24.000
-dulces 22.000
-marcadores 18.000
-borradores 12.000
-cuadernos 23.000
1. contabilizar el fondo de caja menor
2. diligenciar la planilla de caja menor
3. contabilizar un faltante por 15.000$
4. contabilizar un sobrante por 35.000$
5. contabilizar el reembolso de la caja meno
miércoles, 18 de agosto de 2010
EMPRESA
gerente: karen andrea aguirre fernandez
sub gerente: juan garcia jimenez
jefe de ventas: luisa fernanda zea gomez
jefe de personal: luisa farnanda valderrama
supervisor: yesica jimenez bolivar
RESUMEN DE LO QUEREMOS HACER :
colaborar estrechamente con el equipo directivo y el area de desarrollo corporativo de la empresa, en el desarrollo y el crecimiento de la sociedad tanto a nivel nacional como internacional. definir e implementar..... la estrategia, implantando la organisacion y planificacion de las actividades.
liderar personalmente el proyecto... para el cumplimiento de los objetivos fijados.
lo que implicara relaciones permanentes co la administracion de otras compañias.
VISION:
miel pretende tener una posicion en el mercado, reconocida a nivel naciona e internacional, y que cada persona que conozca nuestros productos se convierta en un cliente fiel, dejar huella en cada uno de nuestro clientes, marcar su cuerpo con olor a miel.
MISION:
nuestra empresa busca llenar la expectativas de nuestros clientes, satisfacer sus necesidades y ofrecer al mercado una gran variedad de productos con exclusividad a miel.
RAZON SOCIAL:
somo una empresa donde nuestro objetivo es darle valor a nuestros jugos y obleas, partiendo siempre de la diferencia: creatividad, somos una empresa donde cuyo producto esta dirigidos a todos los diferentes sectores empresariales puesto que la comunicaciones el eje central para ser mas competitivos en el mercado.
QUE QUEREMOS EXPRESAR:
lo que queremos expresar con nuestra empresa es tener un beneficio para nuestros clientes
dandoles a conocer una variedad de productos diferentes y asi satisfacer a esta
ademas de demostrar con nuestros productos que las personas que saborean nuestras obleas y jugos se sientan satisfechos a cada instantes que lo disfruten expresando con amor y dulzura que representa miel.
PRODUCTOS:
jugos:
- mora
- maracuya
- guanabana
- milo
- freasa
- mango
obleas:
- lecherita y arequipe
- lecherita arequipe y queso
- lecherita arequipe queso milo y leche en polvo
lunes, 21 de junio de 2010
...OBLIGACION TRIBUTARIA...
DEFINICION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.
La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margain como el vínculo jurídico en virtud del cual el estado, denominado sujeto activo exige un deudor, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie. Por su parte de la Garza sostiene que de la realización del presupuesto legal conocido como hecho imponible, surge una relación jurídica que tiene la naturaleza de una obligación, en cuyos extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor y en el centro un contenido que es la prestación del tributo.
LA RELACION TRIBUTARIA.
Sobre este punto Margain nos dice que al dedicarse una persona a actividades que se encuentran gravadas por una ley fiscal, surge de inmediato entre ella y el estado relaciones de carácter tributario; se deben una y otra una serie de obligaciones que serán cumplidas aun cuando la primera nunca llegue a coincidir en la situación prevista por la ley para que nazca la obligación fiscal, por lo tanto, la relación tributaria impone obligaciones a las dos partes a diferencia de la obligación fiscal que solo esta a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.
EL OBJETO DEL TRIBUTO.
Toda ley tributaria debe señalar cual es el objeto del gravamen, o sea, lo que grava. Es frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del tributo con el de la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de tributo, se esta haciendo referencia a lo que grava la ley tributaria y no al fin que busca con la imposición. Podemos definir el objeto del tributo como la realidad económica sujeta a imposición. El objeto del tributo quedara precisado a través del hecho imponible.
LA FUENTE DEL TRIBUTO.
L a fuente del tributo es la actividad económica gravada por el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles; por ejemplo tomando a la actividad industrial como la fuente del tributo podemos obtener entre otros, los siguientes: a producción, la distribución la compra-venta de primera mano, otras compra-ventas ulteriores, el consumo general, etcétera de bienes materiales.
EL HECHO IMPONIBLE.
La legislación fiscal establece una serie de presupuestos de hecho o hipótesis a cuya realización asocia el nacimiento de la obligación fiscal. A ese presupuesto de hecho o hipótesis configurado en las normas jurídicas tributarias en forma abstracta e hipotética, se le ha dado llamar, hecho imponible. Respecto a este hecho imponible nos dicen que el presupuesto de hecho comprende todos los elementos necesarios para la producción de un determinado efecto jurídico y solo esos elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia: A) que en ausencia de una cualquiera de los elementos que concurren a formar parte del presupuesto, el efecto jurídico en cuestión no se produce; B) que no es posible establecer una distinción entre los varios elementos del presupuesto en cuento se refiere a la casualidad jurídica existente entre cada uno de esos elementos singulares y el efecto jurídico producido y C) que dos presupuestos distintos deben contener, al menos, un elemento diverso, que es precisamente el que cualifica el presupuesto posible.
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACION FISCAL.
Como hemos visto, el hecho imponible es una hipótesis normativa a cuye realización se asocia el nacimiento de la obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material que se realiza en a vida real que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto, la obligación fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista por la ley.
DETERMINACION DE LA OBLIGACION FISCAL.
La determinación de la obligación fiscal consiste en la constatación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y a precisión de a deuda en cantidad líquida. Pugliese nos dice que a través de esta institución el estado tiende a un fin único y predominante: hacer cierta y realizable su pretensión, transformar la obligación abstracta y genérica de os contribuyentes para el pago de los gastos públicos, en una obligación individual y concreta de una prestación determinada.
EPOCA DE PAGO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.
La época de pago de a obligación fiscal es el plazo o el momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación; por lo tanto, el pago debe hacerse dentro del plazo o en el momento que para ese efecto señale la ley.
Se distinguen dos casos:
#
El gravamen se paga antes de que nazca a obligación fiscal.
#
El gravamen se paga en el instante en que nace la obligación fiscal.
#
El gravamen se paga después de que nace la obligación fiscal.
EXIGIBILIDAD DE LA OBIGACIÓN FISCAL.
La exigibilidad de la obligación fiscal es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación, aún en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la época de pago, por lo tanto, mientras no se venza o transcurra o transcurra la época de pago la obligación fiscal no es exigible por el sujeto activo.
EL SUJETO ACTIVO.
En el derecho tributario, existe un solo sujeto activo de dicha obligación y es el estado, pues solamente el, como ente soberano está investido de la potestad tributaria que es uno de los atributos de esa soberanía. En los estados organizados políticamente como federaciones no solo el estado federal posee soberanía, si no también las entidades federativas la poseen en lo concerniente a su régimen interior y la ejercen con plena independencia del poder central, con las limitaciones impuestas por la constitución de la federación de donde se sigue que también están investidas de la protestad tributaria.
EL SUJETO ACTIVO EN LA LEGISLACION MEXICANA.
En México, constitucionalmente, el único sujeto activo de la obligación fiscal es el estado, ya que el articulo 31 fracción IV de la constitución política del país, al establecer la obligación de contribuir para los gastos públicos, únicamente menciona a la federación, los estados y municipios y no se prevé en la ley fundamental a ninguna otra persona individual o colectiva como sujeto activo ni se prevé tampoco la facultad del estado para delegar el ejercicio de su potestad tributaria.
COMPETENCIA ENTRE FEDERACIÓN, ESTADOS Y MUNICIPIOS
En términos generales, la constitución Federal no hace una distribución de las fuentes Tributarias entre los diversos sujetos activos, por ello, se dice que la facultad impositiva es una facultad concurrente entre la Federación, estados y Municipios. La opinión general, incluso sostenida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que el fundamento Constitucional del principio antes mencionado se encuentra en el artículo 124 de la Ley Fundamental Mexicana, el cual dispone que todas las facultades que nos están expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios Federales, se entienden reservadas a los estados
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o formal. Sin olvidar la existencia de los dos tipos de obligación fiscal, estudiaremos al contribuyente, por considerar que se trata de la obligación fiscal más importante.
Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación fiscal, encontramos que no siempre la persona a quien la ley señala como tal es la que efectivamente paga tributo, sino que en ocasiones es una persona diferente quien lo hace, es decir, quien ve disminuido su patrimonio por el cumplimiento de la obligación y se convierte, entonces, en el sujeto pagador del tributo. El caso se presenta cuando se da el efecto de la traslación del tributo, donde el sujeto pasivo es la persona que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo debido a la traslación del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del derecho, y el segundo el contribuyente de hecho y de los dos el único que interesa al derecho fiscal es el primero, “solo el contribuyente de derecho tiene relevancia ante la ley tributaria, como sujeto pasivo de la relación fiscal”
CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS
El contribuyente de derecho puede ser deudor o responsable directo, o bien deudor o responsable indirecto, de donde se sigue que no todos adquieren responsabilidad de la misma manera, es decir, la responsabilidad del sujeto pasivo puede provenir de distintos conceptos; puede ser que el sujeto pasivo haya dado origen directamente al crédito fiscal o en concurrencia con otras personas, o que haya sustituido al deudor original, ya sea voluntariamente o por imperio de la ley. También la responsabilidad puede provenir del incumplimiento de una obligación que la ley impone o por una consecuencia de la adquisición de un objeto que se encuentra afecto, objetivamente, el pago de un gravamen no cubierto por un deudor original.
Hay varias clasificaciones de sujetos pasivos:
A) Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad directa. Es el caso del deudor directo del tributo a su causahabiente “Mortis causa” o “Inter. Vivos”, es decir, herederos, legatorios o donatorios a titulo universal y se trata de personas morales, la que subsiste o se crea por fusión.
B) Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa. Es el caso de las personas que, conforme a la ley pueden disponer libremente no solo de sus bienes, si no también de los de terceros, por lo tanto, la ley designa como responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya realizado el tercero.
C) Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria. Es el caso de copropietarios y coherederos, ya que cada uno se puede exigir el total del adeudo y no solo la parte que le corresponde.
D) sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta. Es el caso de sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de la ley, a quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo.
E) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria. Es el caso de determinados funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de carácter formal que no fueron cumplidas, la cual trate como consecuencia un perjuicio al fisco, como por ejemplo el notario que no verifica que por el acto que ante él se otorga se satisfaga el tributo causado.
F) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su oportunidad y respecto el cual el bien constituye la garantía objetiva.
LA CAPACIDAD DEL SUJETO PASIVO
La capacidad para ser sujeto pasivo de la obligación fiscal no se identifica con la capacidad jurídica del Derecho Privado, pues no son aplicables necesariamente a aquel los principios de la capacidad jurídica en esta rama del derecho.
La única limitación que encontramos en materia de incapaces es la de que no se puede agotar en su contra el procedimiento administrativo de ejecución sino hasta que tenga un representante legal, y de igual manera, el incapaz no podrá formular petición alguna, ya sea ante la autoridad administrativa o jurisdiccional
EL SUJETO PASIVO EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA
En México solo las personas físicas o morales pueden ser sujeto pasivo de la obligación fiscal, pues solamente ellas están previstas como contribuyentes, tanto por l Código Fiscal de la Federación, en su artículo 1° dispone que las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas, como por las leyes especificas que establecen cada uno de los tributos
..ESTRUCTURA DEL DPTO DE RH..
ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE UNA EMPRESA.
.
Índice.
1. Introducción.
• Introducción.
La estructura funcional de la empresa, guarda relación con los mercados con los que se relaciona. La estructura básica del organigrama de una empresa, está formada por cinco funciones básicas, dependientes de la dirección general y plasmadas en sus respectivos departamentos, son:
Cada uno de estos departamentos, tiene unas funciones específicas y se relaciona con los diferentes mercados. Así:
• El Departamento Comercial, se relaciona con el mercado de clientes compradores.
• El Departamento Financiero, se relaciona con el mercado financiero.
• El Departamento de Producción y Técnico, se relaciona con el mercado tecnológico.
• El departamento de Aprovisionamientos, se relaciona con el mercado de proveedores.
• El Departamento de Recursos Humanos, se relaciona con el mercado laboral.
Estos departamentos, desarrollan una serie de trabajos o funciones, que pueden ser más o menos numerosas, según la dimensión de la empresa y el grado de detalle que se desee establecer.
Todo este proceso organizativo, esta encaminado a cumplir los objetivos de la empresa, que finalmente se dirigen hacia la optimización del resultado, y a una estructura organizativa más flexible y sencilla.
De todos estos departamentos, nos vamos a centrar en el departamento de recursos humanos, que a continuación pasamos a analizar.
• El departamento de recursos humanos.
El departamento de recursos humanos, ha sufrido una importante evolución.
Es uno de los departamentos con un trabajo más duro, que se basa sobre todo en la negociación y relación permanente con la parte laboral. Esto ha hecho que sean puestos de los mejor remunerados y con mayor rotación, debido en gran parte a la gran presión a la que están sometidos estos profesionales.
Las funciones genéricas principales de los profesionales de este departamento son:
• Ser conocedor de las nuevas técnicas de la normativa laboral, tanto desde el punto de vista teórico como de su aplicación práctica en la empresa.
• Ser flexibles, pero a la vez duros en las relaciones, que deben guardar equilibrio, tanto en las relaciones con el empresario, gerente y accionistas, como con los trabajadores, el comité de empresa y los sindicatos.
• Seleccionar y promocionar al personal, con la correspondiente adecuación de las personas a los puestos más adecuados.
• Deben de preocuparse de que existan buenos programas de formación, a todos los niveles y para todos los puestos, y con el olfato suficiente para saber que quien trabaja en la empresa debe tener la adecuada motivación, de la que se derivará un buen rendimiento laboral.
• organigrama del departamento r.r.h.h
La plantilla de estos departamentos es muy variable dependiendo del tamaño de la empresa, aunque usualmente suelen constar de un Director de Departamento, un técnico de recursos humanos, especializado en el departamento en que trabaje, y uno o varios administrativos.
Con respecto a la ubicación del departamento de RR.HH. en el organigrama, suele estar situado debajo del director general o del gerente, formando parte de los departamentos comunes de la empresa, o bien ser un staff dependiente de la Dirección General, funcionando a modo de asesoría.
En este caso, el Director General suele provenir del departamento de recursos humanos.
• El Director de Recursos Humanos.
El director de recursos humanos depende directamente del Director General o del Gerente en su caso. Es el puesto más alto del departamento de RR.HH. y debe coordinar todas las acciones del resto de subordinados y debe reunir las cualidades descritas en el apartado anterior.
• Departamento Administrativo y laboral.
Este departamento comprende la administración de personal y las relaciones laborales.
• Administración de personal.
Se ocupan de:
• El contrato de trabajo.
• Acceso al trabajo (demanda de empleo; oferta; INEM; Oficinas de colocación).
• Contrato de trabajo (requisitos, condiciones de validez, nulidad, forma).
• Periodo de prueba.
• Regulación laboral de naturaleza especial.
• Modificación del contrato de trabajo.
• Suspensión y extinción del contrato de trabajo.
• La contratación temporal.
• Seguridad Social
• Responsabilidad en el pago de obligaciones
• Régimen General de la Seguridad Social.
• Afiliación y alta del trabajador.
• Cotización.
• Recaudación y cuotas.
• Retención de la cuota obrera.
• Acción protectora, prestaciones.
• Incapacidad temporal e invalidez permanente.
• Desempleo y jubilación.
• La retribución.
• Sistema de compensaciones en el Grupo.
• Aspectos legales de la retribución.
• Gestión de la nomina.
• Pensiones.
• Fondos de Pensiones.
• La fiscalidad en el ámbito laboral.
• Retenciones e ingresos a cuenta.
• Obligaciones formales de información.
• Indemnizaciones por extinción de la relación laboral.
• Responsabilidad por el incumplimiento de obligaciones fiscales.
• Convenio colectivo.
• Aspectos que afectan al área de administración
• Beneficios sociales.
• Relaciones Laborales.
Las funciones de esta parte del departamento son:
• La representación de los trabajadores de la empresa.
• Relaciones con los sindicatos.
• Relaciones con los Comités de Empresa.
• Negociaciones colectivas.
• Conflictos colectivos.
• Departamento de selección de personal.
Los técnicos de este departamento suelen ser psicólogos. Definen las necesidades de selección y llevan a cabo el proceso. Funciones:
• Sistemas de selección de personal.
• Criterios.
• Evaluación de candidatos.
• La entrevista.
• Nuevas técnicas para la selección de personal: Assessment Centers, In-Basket, Dinámicas de grupo.
• Proceso de Incorporación a la empresa.
• Bienvenida.
• Departamento de formación.
Las funciones más importantes son:
• Políticas de formación.
• Definición de las necesidades de formación.
• Definición de las acciones de formación.
• Gestión de la formación.
• Evaluación de la formación.
• Plan de formación anual.
• Departamento de desarrollo de RR.HH.
Se ocupan de:
• Definición de puestos.
• Sistemas de planificación de RR.HH.
• La evaluación de capacidades y potencial.
• Identificación: técnicas. El modelo del Grupo.
• Planificación de carreras.
• Desarrollo de carreras.
• Plan de sucesión.
• Sistemas de evaluación del desempeño.
• Distintos tipos de modelos: ventajas e inconvenientes.
• Modelos del Grupo.
• Sistemas de optimización de la actividad laboral.
• Encaje persona/puesto.
• Programas de cambio funcional.
• La función de formación.
• Identificación de necesidades y clientes.
• Desarrollo de actividades.
• El clima laboral y la cultura de empresa.
• Motivación, satisfacción y rendimiento en el trabajo: Teorías y técnicas de intervención.
• La comunicación en la empresa.
• La resolución de conflictos.
• Departamento de prevención de riesgos laborales.
Este departamento sólo suele existir en empresas con más de 500 trabajadores.
Sus funciones más importantes son:
• Análisis de riesgos.
• Acciones de prevención.
• Aplicación de la legislación (de 1995).
Los departamentos de formación, desarrollo de RR.HH., y prevención de riesgos laborales, trabajan coordinadamente y están muy relacionados.
• Servicio de salud laboral.
No existe si la empresa es pequeña. Suele estar formado por un médico y un ATS ,cuyas funciones principales serán:
• Servicios de urgencia.
• Reconocimientos médicos.
• Departamento de comunicación.
Este departamento sólo existe en empresas muy grandes.
Realizan los planes de comunicación externa e interna, desde el punto de vista de acciones periódicas o puntuales.
1
Dirección
General
Técnico/
Producción
Comercial
Administración y Finanzas
Aprovisionamientos
Recursos
Humanos
Dpto.
Administrativo/ Laboral
Dpto.
Selección
Dpto.
Desarrollo
RR.HH.
Dpto.
Formación
Dpto.
Prevención
Riesgos
Laborales
Servicio de
ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE UNA EMPRESA.
.
Índice.
1. Introducción.
• Introducción.
La estructura funcional de la empresa, guarda relación con los mercados con los que se relaciona. La estructura básica del organigrama de una empresa, está formada por cinco funciones básicas, dependientes de la dirección general y plasmadas en sus respectivos departamentos, son:
Cada uno de estos departamentos, tiene unas funciones específicas y se relaciona con los diferentes mercados. Así:
• El Departamento Comercial, se relaciona con el mercado de clientes compradores.
• El Departamento Financiero, se relaciona con el mercado financiero.
• El Departamento de Producción y Técnico, se relaciona con el mercado tecnológico.
• El departamento de Aprovisionamientos, se relaciona con el mercado de proveedores.
• El Departamento de Recursos Humanos, se relaciona con el mercado laboral.
Estos departamentos, desarrollan una serie de trabajos o funciones, que pueden ser más o menos numerosas, según la dimensión de la empresa y el grado de detalle que se desee establecer.
Todo este proceso organizativo, esta encaminado a cumplir los objetivos de la empresa, que finalmente se dirigen hacia la optimización del resultado, y a una estructura organizativa más flexible y sencilla.
De todos estos departamentos, nos vamos a centrar en el departamento de recursos humanos, que a continuación pasamos a analizar.
• El departamento de recursos humanos.
El departamento de recursos humanos, ha sufrido una importante evolución.
Es uno de los departamentos con un trabajo más duro, que se basa sobre todo en la negociación y relación permanente con la parte laboral. Esto ha hecho que sean puestos de los mejor remunerados y con mayor rotación, debido en gran parte a la gran presión a la que están sometidos estos profesionales.
Las funciones genéricas principales de los profesionales de este departamento son:
• Ser conocedor de las nuevas técnicas de la normativa laboral, tanto desde el punto de vista teórico como de su aplicación práctica en la empresa.
• Ser flexibles, pero a la vez duros en las relaciones, que deben guardar equilibrio, tanto en las relaciones con el empresario, gerente y accionistas, como con los trabajadores, el comité de empresa y los sindicatos.
• Seleccionar y promocionar al personal, con la correspondiente adecuación de las personas a los puestos más adecuados.
• Deben de preocuparse de que existan buenos programas de formación, a todos los niveles y para todos los puestos, y con el olfato suficiente para saber que quien trabaja en la empresa debe tener la adecuada motivación, de la que se derivará un buen rendimiento laboral.
• organigrama del departamento r.r.h.h
La plantilla de estos departamentos es muy variable dependiendo del tamaño de la empresa, aunque usualmente suelen constar de un Director de Departamento, un técnico de recursos humanos, especializado en el departamento en que trabaje, y uno o varios administrativos.
Con respecto a la ubicación del departamento de RR.HH. en el organigrama, suele estar situado debajo del director general o del gerente, formando parte de los departamentos comunes de la empresa, o bien ser un staff dependiente de la Dirección General, funcionando a modo de asesoría.
En este caso, el Director General suele provenir del departamento de recursos humanos.
• El Director de Recursos Humanos.
El director de recursos humanos depende directamente del Director General o del Gerente en su caso. Es el puesto más alto del departamento de RR.HH. y debe coordinar todas las acciones del resto de subordinados y debe reunir las cualidades descritas en el apartado anterior.
• Departamento Administrativo y laboral.
Este departamento comprende la administración de personal y las relaciones laborales.
• Administración de personal.
Se ocupan de:
• El contrato de trabajo.
• Acceso al trabajo (demanda de empleo; oferta; INEM; Oficinas de colocación).
• Contrato de trabajo (requisitos, condiciones de validez, nulidad, forma).
• Periodo de prueba.
• Regulación laboral de naturaleza especial.
• Modificación del contrato de trabajo.
• Suspensión y extinción del contrato de trabajo.
• La contratación temporal.
• Seguridad Social
• Responsabilidad en el pago de obligaciones
• Régimen General de la Seguridad Social.
• Afiliación y alta del trabajador.
• Cotización.
• Recaudación y cuotas.
• Retención de la cuota obrera.
• Acción protectora, prestaciones.
• Incapacidad temporal e invalidez permanente.
• Desempleo y jubilación.
• La retribución.
• Sistema de compensaciones en el Grupo.
• Aspectos legales de la retribución.
• Gestión de la nomina.
• Pensiones.
• Fondos de Pensiones.
• La fiscalidad en el ámbito laboral.
• Retenciones e ingresos a cuenta.
• Obligaciones formales de información.
• Indemnizaciones por extinción de la relación laboral.
• Responsabilidad por el incumplimiento de obligaciones fiscales.
• Convenio colectivo.
• Aspectos que afectan al área de administración
• Beneficios sociales.
• Relaciones Laborales.
Las funciones de esta parte del departamento son:
• La representación de los trabajadores de la empresa.
• Relaciones con los sindicatos.
• Relaciones con los Comités de Empresa.
• Negociaciones colectivas.
• Conflictos colectivos.
• Departamento de selección de personal.
Los técnicos de este departamento suelen ser psicólogos. Definen las necesidades de selección y llevan a cabo el proceso. Funciones:
• Sistemas de selección de personal.
• Criterios.
• Evaluación de candidatos.
• La entrevista.
• Nuevas técnicas para la selección de personal: Assessment Centers, In-Basket, Dinámicas de grupo.
• Proceso de Incorporación a la empresa.
• Bienvenida.
• Departamento de formación.
Las funciones más importantes son:
• Políticas de formación.
• Definición de las necesidades de formación.
• Definición de las acciones de formación.
• Gestión de la formación.
• Evaluación de la formación.
• Plan de formación anual.
• Departamento de desarrollo de RR.HH.
Se ocupan de:
• Definición de puestos.
• Sistemas de planificación de RR.HH.
• La evaluación de capacidades y potencial.
• Identificación: técnicas. El modelo del Grupo.
• Planificación de carreras.
• Desarrollo de carreras.
• Plan de sucesión.
• Sistemas de evaluación del desempeño.
• Distintos tipos de modelos: ventajas e inconvenientes.
• Modelos del Grupo.
• Sistemas de optimización de la actividad laboral.
• Encaje persona/puesto.
• Programas de cambio funcional.
• La función de formación.
• Identificación de necesidades y clientes.
• Desarrollo de actividades.
• El clima laboral y la cultura de empresa.
• Motivación, satisfacción y rendimiento en el trabajo: Teorías y técnicas de intervención.
• La comunicación en la empresa.
• La resolución de conflictos.
• Departamento de prevención de riesgos laborales.
Este departamento sólo suele existir en empresas con más de 500 trabajadores.
Sus funciones más importantes son:
• Análisis de riesgos.
• Acciones de prevención.
• Aplicación de la legislación (de 1995).
Los departamentos de formación, desarrollo de RR.HH., y prevención de riesgos laborales, trabajan coordinadamente y están muy relacionados.
• Servicio de salud laboral.
No existe si la empresa es pequeña. Suele estar formado por un médico y un ATS ,cuyas funciones principales serán:
• Servicios de urgencia.
• Reconocimientos médicos.
• Departamento de comunicación.
Este departamento sólo existe en empresas muy grandes.
Realizan los planes de comunicación externa e interna, desde el punto de vista de acciones periódicas o puntuales.
1
Dirección
General
Técnico/
Producción
Comercial
Administración y Finanzas
Aprovisionamientos
Recursos
Humanos
Dpto.
Administrativo/ Laboral
Dpto.
Selección
Dpto.
Desarrollo
RR.HH.
Dpto.
Formación
Dpto.
Prevención
Riesgos
Laborales
Servicio de
Salud
Laboral
Comunicación
Director
RR.HH.
Staffs
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.
Al utilizar un activo, este con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera un derogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo, puesto que ese activo genero ingresos y significo un gasto en mas de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios periodos el gasto inherente al uso del activo, de esta forma sol se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.
Otra connotación que tiene la depreciación, vista desde el punto de vista financiero y económico, consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. Supongamos que una empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir la depreciación son de $700, lo que significa que la utilidad será de $300, valor que se distribuye a los socios. Supongamos también, que dentro de esos $300 que se distribuyen a los socios, están incluidos $100 por concepto de depreciación, que al no incluirla permiten ser distribuidos como utilidad; que pasaría en 5 años cuando el activo que genera los $1.000 de ingresos se debe reemplazar; sucede que no hay recursos para adquirir otro, puesto que estos recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas.
La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo. Durante cuanto tiempo, un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.
La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana, ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:
Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
Vehículos automotores y computadores 5 años
Decreto 3019 de 1989.
Aunque la vida útil de los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto que en la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso que se les de, puede tener una vida útil diferente a la establecida por decreto, razón por la cual, el legislador consecuente con esta realidad, en el artículo 138 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de fijar una vida útil diferente, previa autorización del director general de impuestos nacionales.
Respecto a la depreciación, se suele hablar de una depreciación contable y una fiscal, puesto que contablemente, aunque la vida útil, por lo general es la misma que en la fiscal, se pueden utilizar diferentes Métodos de depreciación, de los cuales algunos no son aceptados fiscalmente, aunque la norma tributaria es muy general al permitir su calculo por cualquier “sistema de reconocido valor técnico autorizado por el subdirector de fiscalización de la administración de impuestos o su delegado. La vida útil de los activos esta regulada por una norma tributaria (Decreto 3019 de 1989), por lo que respecto a la vida útil de los activos, mal se puede hablar de una depreciación contable o fiscal. Esta diferencie se presenta, principalmente en los métodos de depreciación y en el tratamiento que se le de cómo deducción. Ya que fiscalmente, la depreciación de algunos activos tiene tratamientos especiales, como puede ser el caso de los bienes recibidos en arrendamiento leasing (Art. 127-1, E.T).
Respecto a la contabilización (forma de llevarse a la Contabilidad) de la depreciación, esta es un crédito en la cuenta del activo respectivo (1592) disminuyéndolo, y un debito en la cuenta de gastos (5160 o 5260). La depreciación que se lleva a la cuenta del activo se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a año se va acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo que conlleva a que al final de la vida útil del activo, el valor de la depreciación acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con un saldo cero
e entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.
Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilización, se desgastan hasta el punto de quedar inservibles.
Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos, pueden tener mayor vida útil que otros.
En términos generales, la ley a considerado que los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años, la maquinaria y equipo tiene una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán una vida útil de 20 años.
Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán vehículos que duren mas de 5 años y otros que duran menos. Igual con cualquier otro activo.
En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo que dependiendo de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los terrenos dedicados a la agricultura, estos después de un tiempo, y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque físicamente siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial.
La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos fijos, para lo cual se divide el valor del activo por su vida útil para determinar la alícuota de depreciación [esto en el método de la línea recta, pues existen otros].
La vida útil de un activo puede extenderse si se le hacen reparaciones y adiciones, como por ejemplo cuando se repotencia un vehículo.
Por regla general todos los activos fijos se deprecian, pero existe algunas excepciones, por lo que existen unos pocos activos fijos que no son susceptibles de depreciar.
Recordemos que el objetivo de la depreciación es reconocer en el estado de resultados el desgasto que sufre todo activo como consecuencia de su utilización.
Como la depreciación es el reconocimiento de un gasto producto de la utilización de un activo, cuando este no está en condiciones de ser utilizado, naturalmente que no será depreciado.
En este grupo tenemos los edificios en construcción o la maquinaria y equipo en montaje. Mientras estos activos se estén construyendo o montando, no podrán ser utilizados y por tanto no serán objeto de depreciación. Se depreciarán una vez estén en capacidad de ser utilizados y de generar ingreso, por consiguiente se debe asociar a ese ingreso el gasto que ha contribuido a generarlo.
Otro activo fijo que no se deprecia son los terrenos. Estos, por disposición legal no son objeto de depreciación, aunque en algunos cazos valdría la pena revisar esta postura.
La ley ha partido del supuesto que los terrenos no se desgastan por su uso, puesto que 100 M2 serán siempre 100 M2, pero en casos como los terrenos dedicados a la agricultura sí que se pueden desgastar, aunque igualmente nunca disminuirá su área por la utilización del terreno.
No obstante, un terreno utilizado por la agricultura, al cabo de algunos años su productividad habrá llegado al mínimo, e inclusive hay terrenos que después de un largo uso quedan completamente inservibles. Si bien estos terrenos se pueden rehabilitar mediante cuantiosas inversiones, el proceso de agotamiento continuará irremediablemente, por tanto, debe existir alguna forma de reconocer la perdida de productividad de un terreno.
Igual sucede cuando el terreno se ve afectado por un deslizamiento, como suele suceder en nuestras cordilleras, donde fincas completas simplemente desaparecen, debe entonces en este caso existir un mecanismo que permita reconocer estas situaciones y su impacto en la estructura financiera de la empresa o el comerciante.
Para complementar:
• Depreciación
• Métodos de depreciación
• Vida útil de los activos fijos
• Adiciones y mejoras a los activos frente a la depreciación
• Depreciación de activos usados
• Diferencia entre amortización y depreciación
• Finalidad de la cuota de salvamento en la depreciación de activos
• Activos fijos no depreciables
• Activos fijos que se pueden depreciar en un solo año
• Al depreciar construcciones y edificaciones se debe excluir el terreno sobre el que están construidas
• Finalidad de la cuota de salvamento en la depreciación de activos
• Tratamiento de los activos completamente depreciados
• Contabilización de la depreciación
...CONCEPTOS TRIBUTARIOS...
Conceptos tributarios básicos.
La Ley General Tributaria desarrolla una serie de conceptos comunes a la estructura de todos los tributos necesarios para poder entender su proceso de liquidación. Estos conceptos básicos se concretan posteriormente en la normativa propia de cada tributo.
Relación jurídica tributaria.
La relación jurídica tributaria es el conjunto de obligaciones y deberes, derechos y potestades originadas por la aplicación de los tributos, tanto para los obligados tributarios como para la Administración tributaria. Además también pueden producirse sanciones en caso de incumplimiento (art. 17 LGT).
Obligaciones tributarias.
Las obligaciones tributarias pueden ser materiales y formales. Las obligaciones materiales consisten en el pago de una cantidad de dinero y son:
* La obligación tributaria principal. Tiene por objeto el pago de la cuota tributaria (art. 19 LGT).
* La obligación de realizar pagos a cuenta. Consiste en satisfacer un importe a cuenta de la obligación tributaria principal. Dicho importe podrá deducirse de la obligación principal salvo que la ley propia de cada tributo indique la posibilidad de deducir una cantidad distinta. Es una obligación autónoma respecto de la obligación principal. La obligación de realizar pagos a cuenta puede ser (art. 23 LGT):
o Obligación de realizar retención.
o Obligación de realizar pagos fraccionados.
o Obligación de realizar ingresos a cuenta.
* Las obligaciones entre particulares derivadas del tributo. Son las que tienen por objeto una prestación de naturaleza tributaria exigible entre obligados tributarios. Entre otras las que se generan como consecuencia de actos de repercusión, retención o ingreso a cuenta (art. 24 LGT).
* Las obligaciones accesorias. Son pagos que se deben satisfacer a la Administración tributaria, distintos de los anteriores, y cuya exigencia se impone en relación con otra obligación tributaria. Son obligaciones accesorias el interés de demora, los recargos por declaración extemporánea, los recargos del período ejecutivo así como otras que imponga la ley. Las sanciones tributarias no tienen la consideración de obligaciones accesorias (art. 25 LGT).
Las obligaciones formales no tienen carácter monetario y son impuestas por la normativa a los obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios o aduaneros. Las disposiciones reglamentarias podrán regular las circunstancias relativas al cumplimiento de las obligaciones tributarias formales. Entre otras son obligaciones formales (art. 29 LGT):
* La obligación de presentar declaraciones censales por las personas o entidades que desarrollen o vayan a desarrollar en territorio español actividades u operaciones empresariales y profesionales o satisfagan rendimientos sujetos a retención.
* La obligación de solicitar y utilizar el número de identificación fiscal en sus relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria.
* La obligación de presentar declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones.
* La obligación de llevar y conservar libros de contabilidad y registros, así como los programas, ficheros y archivos informáticos que les sirvan de soporte y los sistemas de codificación utilizados que permitan la interpretación de los datos cuando la obligación se cumpla con utilización de sistemas informáticos. Se deberá facilitar la conversión de dichos datos a formato legible cuando la lectura o interpretación de los mismos no fuera posible por estar encriptados o codificados. En todo caso, los obligados tributarios que deban presentar autoliquidaciones o declaraciones por medios telemáticos deberán conservar copia de los programas, ficheros y archivos generados que contengan los datos originarios de los que deriven los estados contables y las autoliquidaciones o declaraciones presentadas.
* La obligación de expedir y entregar facturas o documentos sustitutivos y conservar las facturas, documentos y justificantes que tengan relación con sus obligaciones tributarias.
* La obligación de aportar a la Administración tributaria libros, registros, documentos o información que el obligado tributario deba conservar en relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias propias o de terceros, así como cualquier dato, informe, antecedente y justificante con trascendencia tributaria, a requerimiento de la Administración o en declaraciones periódicas. Cuando la información exigida se conserve en soporte informático deberá suministrarse en dicho soporte cuando así fuese requerido.
* La obligación de facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones administrativas.
* La obligación de entregar un certificado de las retenciones o ingresos a cuenta practicados a los obligados tributariosperceptores de las rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta.
* Las obligaciones de esta naturaleza que establezca la normativa aduanera.
Obligaciones de la Administración tributaria.
En la relación jurídica tributaria también la Administración tributaria contrae obligaciones. Por una parte están las obligaciones monetarias y por otra las obligaciones derivadas de losprocedimientos tributarios y del resto del ordenamiento jurídico (art. 30 LGT). Las obligaciones monetarias son:
* Las devoluciones derivadas de cada tributo (art. 31 LGT). Son cantidades soportadas o ingresadas debidamente por la aplicación del tributo. Transcurrido el plazo fijado en las normas reguladoras de cada tributo y, en todo caso, el plazo de seis meses, sin que se hubiera ordenado el pago de la devolución por causa imputable a la Administración tributaria, ésta abonará el interés de demora regulado en el artículo 26 de esta Ley, sin necesidad de que el obligado lo solicite. A estos efectos, el interés de demora se devengará desde la finalización de dicho plazo hasta la fecha en que se ordene el pago de la devolución.
* Las devoluciones de ingresos indebidos (art. 32 LGT). La Administración tributaria devolverá a los obligados tributarios, a los sujetos infractores o a los sucesores de unos y otros, los ingresos que indebidamente se hubieran realizado en el Tesoro Público con ocasión del cumplimiento de sus obligaciones tributarias o del pago de sanciones. Con la devolución de ingresos indebidos la Administración tributaria abonará el interés de demora regulado en el artículo 26 de esta Ley, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite. A estos efectos, el interés de demora se devengará desde la fecha en que se hubiese realizado el ingreso indebido hasta la fecha en que se ordene el pago de la devolución.Las dilaciones en el procedimiento por causa imputable al interesado no se tendrán en cuenta a efectos del cómputo del período a que se refiere el párrafo anterior. Cuando se proceda a la devolución de un ingreso indebido derivado de una autoliquidación ingresada en varios plazos, se entenderá que la cantidad devuelta se ingresó en el último plazo y, de no resultar cantidad suficiente, la diferencia se considerará satisfecha en los plazos inmediatamente anteriores.
* El reembolso de los costes de las garantías (art. 33 LGT). La Administración tributaria reembolsará, previa acreditación de su importe, el coste de las garantías aportadas para suspender la ejecución de un acto o para aplazar o fraccionar el pago de una deuda si dicho acto o deuda es declarado improcedente por sentencia o resolución administrativa firme. Cuando el acto o la deuda se declare parcialmente improcedente, el reembolso alcanzará a la parte correspondiente del coste de las garantías. Reglamentariamente se regulará el procedimiento de reembolso y la forma de determinar el coste de las garantías. Con el reembolso de los costes de las garantías, la Administración tributaria abonará el interés legal vigente a lo largo del período en el que se devengue sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite. A estos efectos, el interés legal se devengará desde la fecha debidamente acreditada en que se hubiese incurrido en dichos costes hasta la fecha en que se ordene el pago. Lo dispuesto en el presente artículo no será de aplicación respecto de las garantías establecidas por la normativa propia de cada tributo para responder del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
La diferencia entre los dos primeros casos se basa en que en el primero los ingresos son debidos, correctos, mientras que en el segundo sucede que el ingreso es indebido, no debería haberse realizado y la Administración tributaria debe proceder a su devolución. Puede darse, por ejemplo, la primera situación cuando el importe de los pagos a cuenta supere la cuota del tributo y por tanto la Administración tributaria debe devolver el exceso. La segunda situación cuando se produzca un error en la tributación.
El tercer caso supone el resarcimiento del coste por garantías que soporta el obligado tributario cuando una sentencia o resolución le da la razón.
En los tres casos se establece la obligación para la Administración tributaria de abonar interés de demora desde el momento en que se supera el plazo, se produce el ingreso indebido o se producen los costes por garantías hasta el momento que se ordena el pago, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite.
Obligados tributarios.
Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias(art. 35 LGT). Entre otros, son obligados tributarios:
1. Los contribuyentes.
2. Los sustitutos del contribuyente.
3. Los obligados a realizar pagos fraccionados.
4. Los retenedores.
5. Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
6. Los obligados a repercutir.
7. Los obligados a soportar la repercusión.
8. Los obligados a soportar la retención.
9. Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
10. Los sucesores.
11. Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones tributarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.
También tendrán el carácter de obligados tributarios aquellos a quienes la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias formales.
Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las leyes en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica,constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.
Tendrán asimismo el carácter de obligados tributarios los responsables a los que se refiere el artículo 41 de esta Ley.
Puede observarse que el conjunto de obligados tributarios que establece la ley incluye a los obligados materiales y formales e incluso a aquellas entidades sin personalidad jurídica. El resto del artículo establece la sujeción solidaria a las deudas tributarias cuando existen varios obligados en una obligación tributaria.
La concurrencia de varios obligados tributarios en un mismo presupuesto de una obligación determinará que queden solidariamente obligados frente a la Administración tributaria al cumplimiento de todas las prestaciones, salvo que por ley se disponga expresamente otra cosa. Las leyes podrán establecer otros supuestos de solidaridad distintos del previsto en el párrafo anterior.
Cuando la Administración sólo conozca la identidad de un titular practicará y notificará las liquidaciones tributarias a nombre del mismo, quien vendrá obligado a satisfacerlas si no solicita su división. A tal efecto, para que proceda la división será indispensable que el solicitante facilite los datos personales y el domicilio de los restantes obligados al pago, así como la proporción en que cada uno de ellos participe en el dominio o derecho trasmitido.
Sujetos pasivos.
Se establece como sujeto pasivo a el obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como sustituto del mismo (art. 36 LGT). Como vemos pueden existir dos tipos de sujetos pasivos:
* Es contribuyente el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.
* Es sustituto el sujeto pasivo que, por imposición de la ley y en lugar del contribuyente, está obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma. El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las obligaciones tributarias satisfechas, salvo que la ley señale otra cosa.
No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. En el ámbito aduanero, tendrá además la consideración de sujeto pasivo el obligado al pago del importe de la deuda aduanera, conforme a lo que en cada caso establezca la normativa aduanera.
Obligados a realizar pagos a cuenta.
Los obligados a realizar pagos a cuenta son (art. 37 LGT):
* Es obligado a realizar pagos fraccionados el contribuyente a quien la ley de cada tributo impone la obligación de ingresar cantidades a cuenta de la obligación tributaria principal con anterioridad a que ésta resulte exigible.
* Es retenedor la persona o entidad a quien la ley de cada tributo impone la obligación de detraer e ingresar en la Administración tributaria, con ocasión de los pagos que deba realizar a otros obligados tributarios, una parte de su importe a cuenta del tributo que corresponda a éstos.
* Es obligado a practicar ingresos a cuenta la persona o entidad que satisface rentas en especie o dinerarias y a quien la ley impone la obligación de realizar ingresos a cuenta de cualquier tributo.
Obligados en las obligaciones entre particulares resultantes del tributo.
Los obligados derivados de las relaciones entre particulares son (art. 38 LGT):
* Es obligado a repercutir la persona o entidad que, conforme a la ley, debe repercutir la cuota tributaria a otras personas o entidades y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con aquel que realiza las operaciones gravadas.
* Es obligado a soportar la repercusión la persona o entidad a quien, según la ley, se deba repercutir la cuota tributaria, y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con el destinatario de las operaciones gravadas. El repercutido no está obligado al pago frente a la Administración tributaria pero debe satisfacer al sujeto pasivo el importe de la cuota repercutida.
* Es obligado a soportar la retención, la persona o entidad perceptora de las cantidades sobre las que, según la ley, el retenedor deba practicar retenciones tributarias.
* La ley podrá imponer a las personas o entidades la obligación de soportar los ingresos a cuenta de cualquier tributo practicados con ocasión de las rentas en especie o dinerarias que perciban y, en su caso, la repercusión de su importe por el pagador de dichas rentas.
Sucesores.
También se establecen como obligados tributarios a los sucesores o legatarios de las personas físicas que asumirán las obligaciones tributarias pendientes aunque no estuviese liquidada la deuda al fallecimiento del causante. Sin embargo las sanciones no se transmiten (art. 39 LGT).
En el caso de las personas jurídicas se distingue entre aquellas que se liquidan o no y las que limitan la responsabilidad de sus socios y las que no. Cuando se liquidan y limitan la responsabilidad de los socios, partícipes o cotitulares quedarán obligados solidariamente hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda. Si se liquidan pero no limitan la responsabilidad de los socios, partícipes o cotitulares quedarán estos obligados solidariamente a su cumplimiento. En el caso de que no se produzca la liquidación las obligaciones tributarias se transmiten a las personas y entidades que sucedan o sean beneficiarias de la operación.
Las sanciones si serán exigibles a los sucesores de las personas jurídicas según los criterios anteriores (art. 40 LGT).
Responsables.
La normativa establece como responsables solidarios o subsidiarios de la deuda a otras personas o entidades. La responsabilidad es en principio subsidiaria y no alcanza a las sanciones, excepto que se establezca otra cosa.
Esta derivación de responsabilidad requiere un acto administrativo en el que, previa audiencia al interesado, se declare la responsabilidad y se determine su alcance y extensión, salvo que una norma con rango de ley establezca otra cosa. La derivación de responsabilidad subsidiaria requiere la declaración de fallido del deudor principal y de los responsables solidarios. Los responsables tienen derecho de reembolso frente al deudor principal (art. 41 LGT).
El artículo 42 de la LGT enumera posibles casos de responsables solidarios y el artículo 43 de la LGT enumera algunos casos de responsabilidad subsidiaria.
Representantes.
La normativa tributaria establece varios casos de representación del obligado tributario: la representación legal, la voluntaria y la de personas o entidades no residentes.
La representación legal aparece en tres situaciones (art. 45 LGT):
* Por las personas sin capacidad de obrar actuarán sus representantes legales. La capacidad de obrar tributaria es más amplia que la civil, teniéndola los menores e incapacitados por sus relaciones tributarias derivadas de actividades que le estén permitidas por el ordenamiento jurídico sin asistencia de otra persona (art. 44 LGT).
* Por las personas jurídicas actuarán las personas que ostenten su representación de forma válida.
* Por los entes sin personalidad jurídica quién la ostente de forma fehaciente, y de no haberse designado quien ejerza la gestión o dirección, y en su defecto, cualquiera de sus miembros o partícipes.
La representación voluntaria se da cuando un obligado tributario con capacidad de obrar decide ceder en otra persona, por ejemplo un asesor, su representación ante la Administración (art. 46 LGT).
La representación de personas o entidades no residentes se produce cuando un no residente realiza actividades mediante establecimiento permanente en España, o por las características de las operaciones que realice, y es entonces necesario que nombre un representante en territorio español ante la Administración tributaria (art. 47 LGT).
Derechos de los obligados tributarios.
Constituyen derechos de los obligados tributarios, entre otros, los siguientes (art. 34 LGT):
1. Derecho a ser informado y asistido por la Administración tributaria sobre el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
2. Derecho a obtener, en los términos previstos en esta Ley, las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo y las devoluciones de ingresos indebidos que procedan, con abono del interés de demora previsto en el artículo 26 de esta Ley, sin necesidad de efectuar requerimiento al efecto.
3. Derecho a ser reembolsado, en la forma fijada en esta Ley, del coste de los avales y otras garantías aportados para suspender la ejecución de un acto o para aplazar o fraccionar el pago de una deuda, si dicho acto o deuda es declarado total o parcialmente improcedente por sentencia o resolución administrativa firme, con abono del interés legal sin necesidad de efectuar requerimiento al efecto, así como a la reducción proporcional de la garantía aportada en los supuestos de estimación parcial del recurso o de la reclamación interpuesta.
4. Derecho a utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su comunidad autónoma, de acuerdo con lo previsto en el ordenamiento jurídico.
5. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte.
6. Derecho a conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la Administración tributaria bajo cuya responsabilidad se tramitan las actuaciones y procedimientos tributarios en los que tenga la condición de interesado.
7. Derecho a solicitar certificación y copia de las declaraciones por él presentadas, así como derecho a obtener copia sellada de los documentos presentados ante la Administración, siempre que la aporten junto a los originales para su cotejo, y derecho a la devolución de los originales de dichos documentos, en el caso de que no deban obrar en el expediente.
8. Derecho a no aportar aquellos documentos ya presentados por ellos mismos y que se encuentren en poder de la Administración actuante, siempre que el obligado tributario indique el día y procedimiento en el que los presentó.
9. Derecho, en los términos legalmente previstos, al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes obtenidos por la Administración tributaria, que sólo podrán ser utilizados para la aplicación de los tributos o recursos cuya gestión tenga encomendada y para la imposición de sanciones, sin que puedanser cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos previstos en las leyes.
10. Derecho a ser tratado con el debido respeto y consideración por el personal al servicio de la Administración tributaria.
11. Derecho a que las actuaciones de la Administración tributaria que requieran su intervención se lleven a cabo en la forma que le resulte menos gravosa, siempre que ello no perjudique el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
12. Derecho a formular alegaciones y a aportar documentos que serán tenidos en cuenta por los órganos competentes al redactar la correspondiente propuesta de resolución.
13. Derecho a ser oído en el trámite de audiencia, en los términos previstos en esta Ley.
14. Derecho a ser informado de los valores de los bienes inmuebles que vayan a ser objeto de adquisición o transmisión.
15. Derecho a ser informado, al inicio de las actuaciones de comprobación o inspección sobre la naturaleza y alcance de las mismas, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones y a que las mismas se desarrollen en los plazos previstos en esta Ley.
16. Derecho al reconocimiento de los beneficios o regímenes fiscales que resulten aplicables.
17. Derecho a formular quejas y sugerencias en relación con el funcionamiento de la Administración tributaria.
18. Derecho a que las manifestaciones con relevancia tributaria de los obligados se recojan en las diligencias extendidas en los procedimientos tributarios.
19. Derecho de los obligados a presentar ante la Administración tributaria la documentación que estimen conveniente y que pueda ser relevante para la resolución del procedimiento tributario que se esté desarrollando.
20. Derecho a obtener copia a su costa de los documentos que integren el expediente administrativo en el trámite de puesta de manifiesto del mismo en los términos previstos en esta Ley.Este derecho podrá ejercitarse en cualquier momento en el procedimiento de apremio.
Integrado en el Ministerio de Hacienda, el Consejo para la Defensa del Contribuyente velará por la efectividad de los derechos de los obligados tributarios, atenderá las quejas que se produzcan por la aplicación del sistema tributario que realizan los órganos del Estado y efectuará las sugerencias y propuestas pertinentes, en la forma y con los efectos que reglamentariamente se determinen.
El domicilio fiscal.
El domicilio fiscal es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la Administración tributaria. Será (art. 48 LGT):
* Para las personas físicas el lugar de su residencia habitual. No obstante si realizan principalmente actividades económicas donde se encuentre su dirección y gestión, y si éste no puede establecerse donde radique el mayor valor de inmovilizado.
* Para las personas jurídicas su domicilio social siempre que en él esté la dirección o gestión, en otro caso donde se encuentre. Si no puede determinarse por lo anterior donde se encuentre el mayor valor de su inmovilizado.
* Para los entes sin personalidad jurídica igual que para personas jurídicas.
* Para los no residentes según la normativa de cada tributo, y en su defecto el del representante. Si opera mediante establecimiento permanente se aplican las reglas primera o segunda.
El domicilio fiscal debe comunicarse por los obligados tributarios a la Administración así como su modificación mediante los procedimientos que se establezcan.
Hecho imponible.
El hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal (art. 20 LGT). Es decir, el hecho imponible es el elemento configurador, delimitador, descriptor del tributo y su realización genera la obligación de pagar.
El hecho imponible puede delimitarse por la norma de manera negativa expresando los supuestos de no sujeción, es decir, enumerando situaciones que no se consideran hecho imponible. Además pueden establecerse exenciones, situaciones en las que se produce el hecho imponible pero que por algún motivo quedan fuera de la tributación (art. 22 LGT).
El momento en que se entiende realizado el hecho imponible y en el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal es el devengo (art. 21 LGT). El devengo determina las circunstancias relevantes para la configuración de la obligación tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa. La ley propia de cada tributo podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad a ingresar, o de parte de la misma, en un momento distinto al del devengo del tributo.
Base imponible.
La base imponible es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración del hecho imponible. La base imponible podrá determinarse por los siguientes métodos (art. 50 LGT):
* Estimación directa. Se puede utilizar por el contribuyente y por la Administracióntributaria según la normativa de cada tributo. Se utilizaran las declaraciones o documentos presentados, los datos de libros y registros comprobados y los demás documentos, justificantes y datos que tengan relación con los elementos de la obligación tributaria (art. 51 LGT).
* Estimación objetiva. Determinará la base imponible mediante la aplicación de magnitudes, índices, módulos o datos previstos en la normativa de cada tributo (art. 52 LGT).
* Estimación indirecta. Se aplicará cuando la Administración tributaria no disponga de datos para la determinación completa de la base imponible por falta de declaración, obstrucción, incumplimiento deber registro, pérdida de datos, etc. Se utilizaran los datos releventes disponibles, elementos que indirectamente señalen existencia de rentas, datos del sector, magnitudes de situaciones similares, etc (art. 53 LGT).
La base imponible se determinará de manera general por el método de la estimación directa, aunque la ley podrá establecer los supuestos para la aplicación de la estimación objetiva que tendrá en todo caso carácter voluntario para los obligados tributarios.
Mientras que la estimación directa, que es el método por defecto, valora los elementos integrantes del hecho imponible de una manera directa obteniendo una medida real, la estimación objetiva utiliza una serie de indicadores (índices, módulos, etc.) que proporcionan una medida aproximada, que puede ser distinta de la real, pero que permite una simplificación de las obligaciones registrales. La estimación indirecta se utiliza por la Administración tributaria cuando no se han cumplido con las obligaciones de declaración, registro, etc. y utiliza magnitudes relacionadas con el hecho imponible para obtener su valoración, aunque su fiabilidad sea mucho menor.
Base liquidable.
La base liquidable es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley (art. 54 LGT).
Tipo de gravamen.
El tipo de gravamen es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra.
Los tipos de gravamen pueden ser específicos o porcentuales, y deberán aplicarse según disponga la ley propia de cada tributo a cada unidad, conjunto de unidades o tramo de la base liquidable. El conjunto de tipos de gravamen aplicables a las distintas unidades o tramos de base liquidable en un tributo se denominará tarifa. La ley podrá prever la aplicación de un tipo cero, así como de tipos reducidos o bonificados (art. 55 LGT).
Cuotas Tributarias.
Cuota íntegra.
La cuota íntegra se determinará:
a)
Aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable
b)
Según cantidad fija señalada al efecto.
La cuota íntegra deberá reducirse de oficio cuando a un incremento de base liquidable corresponda una porción de cuota superior a dicho incremento. La reducción deberá comprender al menos dicho exceso. Se exceptúan de esta regla los casos en que la deuda tributaria deba pagarse por medio de efectos timbrados.
El importe de la cuota íntegra podrá modificarse mediante la aplicación de las reducciones o límites que la ley de cada tributo establezca en cada caso (art. 56 LGT).
Cuota líquida.
Será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las deducciones, bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada tributo (art. 56 LGT).
Cuota diferencial.
Será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de cada tributo (art. 56 LGT).
Deuda tributaria.
La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta. Además estará integrada, en su caso, por:
* El interés de demora.
* Los recargos por declaración extemporánea.
* Los recargos del período ejecutivo.
* Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros entes públicos.
Las sanciones tributarias que puedan imponerse no formaran parte de la deuda tributaria (art. 58 LGT).
Declaraciones, autoliquidaciones y liquidaciones.
Se considerará declaración tributaria todo documento presentado ante la Administración tributaria donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos (art. 119 LGT).
Las autoliquidaciones son declaraciones en las que los obligados tributarios, además de comunicar a la Administración los datos necesarios para la liquidación del tributo y otros de contenido informativo, realizan por sí mismos las operaciones de calificación y cuantificación necesarias para determinar e ingresar el importe de la deuda tributaria o, en su caso, la liquidación que proceda (art. 120 LGT).
La liquidación tributaria es el acto resolutorio mediante el cual el órgano competente de la Administración realiza las operaciones de cuantificación necesarias y determina el importe de la deuda tributaria o de la cantidad que, en su caso, resulte a devolver o a compensar de acuerdo con la normativa tributaria. La Administración tributaria no estará obligada a ajustar las liquidaciones a los datos consignados por los obligados tributarios en las autoliquidaciones, declaraciones, comunicaciones, solicitudes o cualquier otro documento. Las liquidaciones tributarias serán provisionales o definitivas (art. 101 LGT).
Los plazos de pago de la deuda.
Las deudas tributarias tienen distintos plazos para proceder al pago señalados en el art. 62 LGT:
* Las deudas tributarias resultantes de un autoliquidación deberán pagarse en los plazos que establezca la normativa de cada tributo.
* En el caso de deudas tributarias resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración, el pago en período voluntario deberá hacerse en los siguientes plazos:
a)
Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
b)
Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
* El pago en período voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica que no tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse en el período comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. La Administración tributaria competente podrá modificar el plazo señalado en el párrafo anterior siempre que dicho plazo no sea inferior a dos meses.
* Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el momento de la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su normativa específica.
* Una vez iniciado el período ejecutivo y notificada la providencia de apremio, el pago de la deuda tributaria deberá efectuarse en los siguientes plazos:
a)
Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
b)
Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
Interés de demora.
El interés de demora es una obligación accesoria que se produce cuando el obligado tributario no ingresa en su momento una cantidad debida. El art. 26 LGT lo define como una prestación accesoria que se exigirá a los obligados tributarios y a los sujetos infractores como consecuencia de la realización de un pago fuera de plazo o de la presentación de una autoliquidación o declaración de la que resulte una cantidad a ingresar una vez finalizado el plazo establecido al efecto en la normativa tributaria, del cobro de una devolución improcedente o en el resto de casos previstos en la normativa tributaria. La exigencia del interés de demora tributario no requiere la previa intimación de la Administración ni la concurrencia de un retraso culpable en el obligado.
El resto del artículo establece algunos casos que producen la obligación de satisfacer el interés de demora, como se calculará su cuantía y algunas situaciones en las que no se exigirá. Por último señala que el interés de demora será el interés legal del dinero vigente a lo largo del período en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25 por ciento, salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente. No obstante en los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento o suspensión de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de caución, el interés de demora exigible será el interés legal.
Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo.
Los recargos por declaración extemporánea son prestaciones accesorias que deben satisfacer los obligados tribuatrios como consecuencia de la presentación de autoliquidaciones o declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración tributaria (art. 27 LGT).
Se considera requerimiento previo cualquier actuación administrativa realizada con conocimiento formal del obligado conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento o liquidación de la deuda tributaria.
En estas situaciones el obligado tributario regulariza su situación de forma voluntaria presentando una declaración o autoliquidación fuera de plazo pero sin que la Administración tributaria hubiera comunicado al obligado que iniciaba cualquier procedimiento relacionado con la regularización de esa situación. En este sentido, al ser una regularización voluntaria por el obligado tributario, se le conceden una serie de beneficios como la no imposición del interés de demora si el retraso es inferior a doce meses.
Los recargos por la presentación de una autoliquidación o declaración serán del 5%, 10% y 15% si se presentan en los 3, 6 y 12 meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación e ingreso. La base de cálculo del recargo será si es una autoliquidación el importe a ingresar resultante y si es una declaración el importe de la liquidación derivada. Excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse y los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación o declaración.
Si la presentación de la autoliquidación o declaración se realiza transcurridos 12 meses desde el término del plazo establecido para la presentación el recargo será del 20% y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse. En este caso el interés de demora se exigirá por el período transcurrido desde el día siguiente a los 12 meses posteriores a la finalización del plazo establecido para la presentación hasta el momento en que la autoliquidación o declaración se haya presentado.
Recargos del período ejecutivo.
El período ejecutivo es el que sigue a los plazos voluntarios de pago y en él puede producirse el pago o cumplimiento espontáneo del obligado tributario o, en su defecto, a través del procedimiento administrativo de apremio (art. 160 LGT).
El período ejecutivo se inicia según art. 161 LGT:
a)
En el caso de deudas liquidadas por la Administración tributaria, al día siguiente al del vencimiento del plazo establecido para su ingreso en período voluntario.
b)
En el caso de deudas a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar el ingreso, al día siguiente de la finalización del plazo que establezca la norma de cada tributo para dicho ingreso o, si éste ya hubiera concluido, el día siguiente a la presentación de la autoliquidación.
La presentación de una solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo. Igualmente la interposición de un recurso o reclamación contra una sanción. Iniciado el período ejecutivo la Administración tributaria efectuará la recaudación de las deudas liquidadas o autoliquidadas mediante el procedimiento de apremio sobre el patrimonio del obligado.
El período ejecutivo implica la aparición de unos recargos de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y recargo de apremio ordinario. Dichos recargos son incompatibles entre sí y se calculan sobre la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario.
El recargo ejecutivo será del 5% y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario antes de la notificación de la providencia de apremio.
El recargo de apremio reducido será del 10 % y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario y el propio recargo en el plazo señalado para el ingreso de las deudas en período ejecutivo notificadas mediante providencia de apremio. Es decir, será del 10% si el pago se produce una vez recibida la providencia de apremio en el plazo para el ingreso del período ejecutivo.
El recargo de apremio ordinario será del 20% y será aplicable cuando no concurran las circunstancias anteriores, es decir, cuando el pago se produzca después de haber finalizado el plazo para el pago en período ejecutivo.
El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora, pero no con los recargos ejecutivo y de apremio reducido. Así no se exigirán los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo en los casos de los recargos ejecutivo y de apremio reducido.