a. balance general b. estado de resultados o E. ganancias y perdidad o E. excedentes -para entidades sin animos de lucro
(EJ: cooperativas-EAT-s. solid)
1.ingresos operacionales------------------------------830 ingresos brutos--------------------------950 devolución-------------------------------120 2.costo de ventas-------------------------------------240 3.utilidad bruta en ventas----------------------------590 4.gastos:---------------------------------------------290 -operac. de admon------------------------200 -operac. de ventas-----------------------90 5.utili. operacional----------------------------------(--) 6.ingres. no operacional------------------------------300 7.gastos no operacional-------------------------------(0) 8.UIAY y reservas-------------------------------------0 9.imp r. y compl--------------------------------------300 10. utilidad liquida----------------------------------99 11.reservas-------------------------------------------20 12.util del ejercicio---------------------------------20 ------------------------------------------------------181
refleja la operación de la empresa en un periodo de tiempo determinado de manera detallada el resultado económico del ejercicio contable. esta compuesto por las cuentas: ingresos, gastos y costos(4,5,6)es decir, las cuentas nominales transitorias esto quiere decir que una vez obtenido el resultado del ejercicio ( utilidad o perdida. estas cuentas se cancelan y comienzan en el periodo siguiente con saldo 0. diferente a las cuantas de balance cuyos saldo continua de un periodo a otro. de las cuentas de resultado sola/ sobrevive La cuenta utilidad del ejercicio que pasa al balance general en la sección de patrimonio.
PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE
de los saldo de las cuentas de mayor se abre cuenta perdida y ganancias con el código 590505 y se trasladan todos los saldos de las cuentas nominales.
PERD. Y GANANCIA 950.....290 70......310 ........120 1020 - 720 300
en la sección del 1 al 5 se agrupa toda la parte operacional es decir la que esta relacionada con el objeto social de la empresa .la sección 6 y 7 se relaciona con aquellos ingresos o gastos que ocasional/ aparecen en el ciclo contable pero que no son usuales. por ejm : la recuperación de una cuenta que estaba perdida (para la empresa es un ingreso), o un daño causado por un fortuito (como por ejm una inundación).8 gastos.
en la sección 9. impuestos de venta complementarios: las empresas deben restar de las utilidades un 33% para este fin del cual se paga en las fechas determinadas pór el . y de acuerdo a los dos últimos dígitos del NIT. 10: es la utilidad después de restar el impuesto de renta. el renglón 11: reservas: por ley la empresa debe apropiar de su utilidad liquida un 10% como reserva obligatoria con el fin de proteger a los terceros de posibles quiebras o fraudes. las empresas también hacen otras reservas estatutarias con fines particulares por ejm: ampliar la planta física, renovar la maquinaria. 12: utilidad del ejercicio: esta es la utilidad o ganancia que realmente corresponde a los socios o a los dueños de la empresa, de los cuales , un 50% puede ser distribuido y el resto permanece en la cuenta utilidades acumuladas con el codigo 370501.
ajustar el activo fijo en contabilidad quiere decir hacer uso de un concepto denominado depreciación el cual consiste en distribuir a través del tiempo que duran dichos activos prestando a la empresa utilidad.
ESTADOS FINANCIEROS
son informes que preparan las empresas para informar acerca de la situación financiera y económica acerca de las situación financiera y económica de la empresa los estado financieros son de utilidad la gerencia de la empresa porque de acuerdo a ellos o a sus resultados se pueden tomar las decisiones que marque el rumbo futuro de la empresa
PARA EL ESTADO
-porque con base en los estados financieros cobra los impuestos a través de las diferentes instituciones por ejem:
-LA DIAN: recauda , renta y complementarios cada año. el IVA que se pega es cada 2/meses la retención en la fuente no es un impuesto sino un anticipo mensual del impuesto anual de renta y complementarios
-RENTAS DEPARTAMENTALES:recauda los impuestos al licor , al cigarrillo o y se genera cada vez que los comerciantes realizan transacciones que están grabadas.
-MINISTERIO DE HACIENDA: recauda los impuestos que están relacionados con la propiedad raíz EJEM: el impuesto predial
-CÁMARA DE COMERCIO: cada vez que los comerciantes inscriben sus establecimientos allí
A LOS ACREEDORES porque así tendrían la confianza para conceder créditos a la empresa.
A LOS EMPLEADOS porque una empresa hace que los mejores empleados posicionados aspiren pertenecer a ella. según el decreto 2649 del 1993 articulo 22 establece que los principales estados financieros son:
1. balance general 2. estado de resultados o (ganancias y perdidas) 3. estado de cambios en el patrimonio 4. estado de cambios en las situac. financiera 5. estado de flujos de efectivo
el balance general presenta de manera resumida las cuentas reales que en el PUC conocemos como el activo (1) pasivos(2) patrimonio(3). el balance general debe elaborarse como mínimo con corte a dic. 31 de cada año, sin embargo las empresas suelen elaborarlos mensualmente con el fin de tener control e información de manera oportuna sobre la situación de la empresa.....
AJUSTE POR PROVISIÓN CARTERA O ESTIMATIVO PARA DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO
durante todo el mes las empresas van registrando en sus libros de clientes todos los movimientos de ventas a crédito y de contado realizadas durante el mes. sin embargo las empresas deben tener presente que un porcentaje de estas ventas a crédito no sera recuperable debido a factores tales como:
- fallecimiento de clientes -insolvencia económica -cambio de domicilios -incendios y otros casos fortuitos
estos factores en contabilidad se muestran con la cuenta o código provisión cartera, con el codigo 1399 el cual se presenta en el balance general restando del total de la 1305( cx clientes)
-METODOS PARA CALCULAR LA PROVISION
la ley mediante el decreto reglamentario 187 en sus articulos 74 y 78 establece que las empresas pueden utilizar solo uno de los dos metodos establecidos:
a. PROVISION INDIVIDUAL DE CARTERA:
se puede prociniar hasta un 33% del valor nominal de cada deuda por mas de un año de vencida. de esto se deduce que el ajuste bajo este metodo se realiza en dic. 31
b. PROVISION GENERAL:
este metodo se aplica en porcentajes variables y para cada cliente en particular de acuerdo a la siguiente tabla.
de 0 a 3 meses de vencimiento 0% de 3 a 6 meses de vencimiento 5% de 6 a 12 meses de vencimiento 10% de 12 meses en adelante 15%
EJEMPLO:
a diciembre 31 la cartera de la empresa xx asciendo a 15.000.000 valor tomado en la cuenta 130505 , la cual utiliza el metodo individual de cartera. realice el ajuste a la prohibicion
puedo observarse el valor para la provicion de la empresa un gasto operacional por eso contabiliza en el grupo de los gastos y el crédito en la 139905 significa que la cuenta por cobrar a clientes que es un activo y por tanto de la naturaleza débito se va a disminuyendo mediante la cuenta 1399.
b. análisis de vencimiento de cartera
cliente.......# fra.........vr fra...........0-3......3-6........6-12.....+ 12... G.E...........6139.........1.000.000..................1.000.000.................. g.l...........7510..........800.000.............................................. f. l .........7438..........400.000..........400.000............................. j.m...........5573..........700.000..............................700.000......... l.d.m.........6024..........550.000....................550.000................... m.p...........4890..........655.000.....................................655.000.. ps............7456..........503.000..........503.000............................. rs............4816..........298.000.....................................298.000.. sv............5631..........395.000..............................395.000.........
totales....................5.301.000......1.703.000..1.550.000.1.095.000.953.000. % provis.....................................0%........5%.........10%......15%... val. provis..................................0........77.500.....109.500..142.950
total prov..$329.950
b. 529910.....provis. deud.......329.950 139905.....provis. cl..................329.950
CANCELACION DE CUENTAS INCOBRABLES
cuando el valor de las facturas que adeudan los clientes resulta incobrable, una vez hecha toda la gestion de cobro se porecede a castigar esta cuenta contra la cuenta provisiones.
EJ:la empresa declara incobrable la cuenta de casimiro con la factura de numero 0385 contable/ se genera los siguientes registros:
a. reclasifica la deuda de dificil cobro
139005.....deudas de dificil cobro....500.000 130505.....cxc a clientes.....................500.000
b.castigo o cancelacion de la cxc
139910......provisiones......500.000 139005......deud. de d.c..............500.000
mediante este registro queda suprimida esta cuenta de contabilidad.